Tags:

    Falleció el "antipoeta" Nicanor Parra.

    Nicanor Parra.png

    A través de un comunicado el Ministerio de Cultura de Chile confirmó la muerte de Nicanor Parra, considerado uno de los poetas más influyentes del siglo XX y de los literatos latinoamericanos más reconocidos a nivel mundial. El informe no precisó los problemas de salud que padecía. Falleció en su casa ubicada en Las Cruces a 120 km de la capital chilena, en el litoral central del país andino.

    Entre los reconocimientos que obtuvo por su obra, destaca el premio Cervantes 2011, máximo reconocimiento a la literatura hispanoamericana; el Premio Nacional de Literatura en 1969, el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1997, entre otros.

    Nicanor Segundo Parra Sandoval nació en Alico, Región del Biobío, Chile, el 5 de Septiembre de 1914, fue poeta, físico y matemático. Fue postulado para ganar el premio Nobel de literatura en 3 ocasiones (1995, 1997 y 2000) pero no le fue entregado por diversas causas, una de ellas quizá su postura respecto a los galardones, alguna vez señaló que “no me quitan el sueño los premios, los premios son para los espíritus libres… y para los amigos del jurado” y específicamente acerca del Nobel, “El Nobel es un premio geopolítico. Chile ya tiene dos, Argentina no tiene ninguno y tiene a Broges, y mi abuelo tiene problemas con la izquierda mundial, con Cuba y con Allende en la época de la UP” dijo durante una entrevista en CNN.

    Junto con Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Gonzalo Rojas, Parra era el único sobreviviente del selecto grupo de poetas contemporáneos que marcaron un antes y un después en la poesía de América Latina, todos chilenos, por cierto.

    Creador de la llamada Antipoesía, Parra escribió en Versos de Salón (1962) “"Durante medio siglo / la poesía fue / el paraíso del tonto solemne. / Hasta que vine yo / y me instalé con mi montaña rusa. / Suban, si les parece. / Claro que yo no respondo si bajan / echando sangre por boca y narices"

    La traducción de su obra a numerosos idiomas, entre ellos inglés, francés, sueco, ruso, checo, finlandés y portugués, fue realizada por escritores como Allen Ginsberg, William Carlos Williams, Tomas Merton y Denise Levertov entre otros.

    Cancionero sin Nombre fue el primer poemario de Nicanor Parra con poesía convencional, años más tarde decidió cambiar el rumbo de su obra y desarrolló nuevas formas de escribir, el padre de la Antipoesía la expresó por primera vez en una antología de Hugo Zambelli “13 poetas chilenos”. La idea fue madurando y entre 1949 y 1953, Parra estudió en Oxford, como físico, cursos de Cosmología, mientras tanto se nutrió de la obra de Pound, Blake, Kafka, el psicoanálisis freudiano, el cine de Chaplin y el surrealismo. Con todas esas influencias su obra se revolucionó y aplicó nuevas técnicas en el manejo del verso. A su regreso a Chile en 1954 publicó Poemas y Antipoemas.

    “Bauticé los Poemas y antipoemas posteriormente. Había comenzado a escribirlo en 1938, pero sóo di con el título en 1949 o 1950 en Inglaterra. Andaba rebuscando por una librería cuando me fijé en A-Poèmes, libro del poeta francés Henri Pichette. ¡De modo que la calificación de <<antipoema>> se había empleado en el siglo XIX – aunque probablemente los griegos ya la usaran! En cualquier caso, el término me vino a posteriori; o sea, yo no escribí la obra de acuerdo con uan teoría completamente articulada desde el principio” dijo en una entrevista con Patricio Lerzundi en 1971. En 2011 en entrevista para El País dijo "Nunca fui el autor de nada porque siempre he pescado cosas que andaban en el aire".

    Nicanor Parra Mayor..pngEl presidente chileno Sebastián Piñera dedicó palabras a Nicanor Parra y decretó dos días de duelo nacional para despedirlo.

    Aquí les compartimos un documental acerca de su vida y obra.