Noticias

Paul McCartney lanza nuevo sencillo doble

Paul McCartney.png

Paul McCartney recientemente lanzó un sencillo doble, es decir dos canciones nuevas, “I Don’t Know” y “Come On To Me” bajo el sello de Capitol Records. Estas noticias surgieron después del anuncio de un próximo álbum de estudio en el que se encuentra trabajando y espera presentar en el Otoño.


"Egypt Station" es el nombre del álbum, tomado de una de las pinturas de Paul McCartney y 13 de los 14 tracks fueron producidos por Greg Kurstin. “Me gustan las palabras "Egypt Station", me recuerdan a los álbumes que solíamos hacer”, explicó McCartney en una declaración. “Egypt Station inicia en la primera canción, como si fuera una estación y cada canción es como una estación diferente. Esa fue la idea en que nos basamos para hacer cada pieza. Pienso en ello como un lugar de ensueño del que emana la música”.

Paul McCartney en concierto.png

Además de “I Don’t Know” y “Come On To Me” que McCartney tocó a principios de este mes en una presentación sorpresa en el Philharmonie Pub de Liverpool, el álbum contará con temas instrumentales de apertura y cierre 'Station I' y 'Station II'. Según un comunicado de prensa, la canción llamada "Happy With You"es una meditación acústica sobre el bienestar de hoy en día, otra canción llamada “People Want Peace” es un himno atemporal que cabría prácticamente en cualquier álbum, de cualquier época de Mc Cartney y “Despite Repeated Warnings" es un movimiento múltiple épico cercano a los siete minutos con una estructura de suite, que se remonta a la música que Paúl hacía en antaño.

Este será el 17º álbum de estudio de McCartney y el primero desde el 2013. Durante 5 años la leyenda del rock ha hecho giras mundiales mostrando su poder musical atemporal y su capacidad para generar sets de canciones que gustan a las grandes audiencias. También editó versiones remasterizadas de sus discos "Flowers In The Dirt" (1989), "Pipes of Peace" (1982) y "Tug Of War" (1982), además de las colaboraciones que tuvo con artistas pop como Kanye West y Rihanna.


Aquí les compartimos los nuevos sencillos.

0 comments

Presentarán nueva publicación de Saramago en la FIL Guadalajara

José Saramago.png

En el marco de la 32º edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se realizarán una serie de actividades en torno al Premio Nobel portugués José Saramago y se presentará la publicación “Un país levantado de alegría”, libro que reúne la correspondencia de Saramago durante los primeros días del anuncio del Nobel de Literatura.


El 18 de junio se conmemora el octavo aniversario luctuoso del reconocido autor portugués. Ricardo Vie, investigador y compilador del libro, destacó que las cartas son de autores anónimos, lectores del escritor considerado uno de los más importantes de la literatura contemporánea. “Tenemos testimonios de México, de españoles y otros lugares; la alegría de esos días, lo que sucedió, las expresiones de personas anónimas, lo que sucedía en las calles, lo que decían los diarios”, comentó, por su parte en un comunicado, Pilar del Río, viuda del escritor y directora de la Fundación José Saramago.


Del Río también refirió que buscan promover la “Carta Universal de los Deberes y Obligaciones de los Seres Humanos”impulsada por la UNAM después de varios años de trabajo por parte de académicos y expertos, que busca la ética de la responsabilidad, inspirada en un discurso pronunciado en 1998 por el Nobel y entregada a la ONU el pasado mes de abril con el objetivo de que sea dada a conocer a personas de todo el mundo.


La fundación busca que el documento encuentre un espectro más amplio y grande para los meses de octubre y noviembre, ya que las Naciones Unidas hayan utilizado sus canales para hacer la difusión e incluso posiblemente instalarla en los planes de estudio de manera que “todo el mundo tenga la obligación, el deber de instruirse de cuidado, de respeto, de participar. Son deberes y los tiene que enseñar en las escuelas”, dijo del Río.

0 comments

Marca de venta exclusiva en México plagia diseños de artesanos de Tenango de Doria

Tenis tenango.jpg

En los últimos años, se han visto múltiples casos en donde se observan elementos de la cultura indígena mexicana en la industria de la moda. Una marca de especialistas en moda francesa, mexicana e inglesa, exclusiva de tiendas departamentales en México lanzó al mercado unos tenis con estampados de Tenangos.

Los bordados de Tenango de Doria son originarios del Estado de Hidalgo, hechos por artesanos hidalguenses.

Debido a que es un bordado tradicional y con gran peso cultural, muchos de los clientes de la cadena exhibieron el caso en las redes sociales, por lo que los promotores culturales y artesanos enviaron una carta a los directivos de la empresa para señalar un posible caso de plagio, despojo y violación a los derechos culturales.

Diseños Tenango.jpg

Carlos Arturo Martínez Negrete, investigador y promotor cultural menciona en la carta que: “el hecho es una transgresión a los derechos culturales de la comunidad hidalguense, al aislar miembros de la comunidad, así como cualquier mexicano que sienta violentado a sus derechos culturales, esto ocurre al limitar su participación en la vida cultural, al acceso a los beneficios de la cultura y al patrimonio en común”.

Según el investigador, esta acción “inhibe la compra de los productos originales, no da crédito, cambia las interpretaciones de los colores que representan parte de sus tradiciones”. Dentro de la carta Martínez Negrete solicitó a la empresa una reparación integral del daño, recordándole una situación a finales de 2017 donde la misma tienda puso a la venta unas muñecas otomíes atribuidas a la comunidad de Amealco Querétaro, pero que en realidad fueron fabricadas en china.

muñecas otomís.jpg

En respuesta la administración central de la cadena de tiendas departamentales escribió en una carta fechada el 12 de julio: “en atención a las observaciones de unos clientes, dichos modelos serán reiterados a partir de hoy de nuestras tiendas, para esclarecer la situación sobre el uso del diseñador por parte del proveedor. Somos una empresa mexicana que durante 170 años ha operado con ética y estricto apego a la ley”.

Muchas instituciones se aprovechan de que las comunidades donde provienen estos diseños, son comunidades vulnerables que difícilmente podrían tomar cartas en el asunto. Sin embargo, hay una responsabilidad tanto de las industrias como de los mismos consumidores, que debe ejercerse.


0 comments

Roberto Abad laureado con el premio de los Juegos Florales López Velarde.

Roberto Abad premiación.png

Roberto Abad, editor de la revista Voz de la Tribu de la UAEM, fue galardonado este fin de semana por su obra literaria en la 11ª edición del Premio Nacional de Narrativa que se celebra en el marco de los Juegos Florales en honor a Ramón López Velarde.


La ceremonia se llevó a cabo en el Teatro Hinojosa, del Municipio de Jeréz, Zacatecas, y fue otorgado por parte de autoridades culturales de la ciudad. La distinción consiste en una estatuilla, diploma y un incentivo económico.


Para ser acreedor al reconocimiento, Abad fue elegido entre más de 80 participantes de una convocatoria nacional con el trabajo “Mientras Aparezcan Círculos en la Cosecha”, compuesto por cuentos fantásticos y de ciencia ficción (próximo a publicarse), que resultó electo entre el jurado integrado por personalidades literarias del estado de Zacatecas.

Roberto Abad discurso.png

Abad pertenece a una generación de jóvenes literatos que crean en la Ciudad de Cuernavaca, es egresado de la Licenciatura en Educación de la UAEM y ha participado en publicaciones como las antologías de cuento “Escritores Mexicanos en Breve” editado por la BUAP, “Los Regresos de Zapata” (2015), “Corto Circuito, Antología Iberoamericana de Minificción” (2017) y “La Noche y la Luz” de la editorial independiente Lengua de Diablo (2017), entre otros.


Algunas publicaciones en medios nacionales e internacionales en las que ha expresado su talento son la revista Tierra Adentro, la revista del Fondo de Cultura Económica, Milenio Diario y La Jornada Semanal. Su trabajo en obras de ficción y minificción ha sido traducido al francés y al protugués.


Su primera publiciación individual fue “Orquesta Primitiva” de cuento breve. Fue editado en el año 2015 por el Fondo Editorial Tierra Adentro y se encuentra disponible en las Librerías de la Secretaría de Cultura (antes CONACULTA) de todo el país.

0 comments

Sherman Irby en Cuernavaca

Irby Sherman.png

El próximo domingo 17 de junio dentro del ciclo de presentaciones 2018 de New York Jazz All Stars de Jazz At Lincoln Center que se dan cinta en Cuernavaca cada año, el saxofonista Sherman Irby ofrecerá un recital con su agrupación Momentum en el Centro Cultural Teopanzolco a las 19hrs.


Es originario de Alabama y comenzó a tocar a temprana edad. A los 12 años participó en la agrupación del llamado Rey del Góspel, James Cleveland. Una de las principales influencias del joven Sherman, fue escuchar y verse profundamente conmovido por la calidad de ejecución de Grover Washington Jr. en su discos "Winelight" y "Mr. Magic". Encontró en el Jazz su forma de expresión ya que según declaró “es la combinación de varias músicas y sigue creciendo. Debes estudiar todo para entender esta música”.


En el año 2013 fue nombrado director de la Orquesta juvenil de Jazz at Lincoln Center y fue seleccionado como joven promesa por la revista especializada Downbeat. Su carrera ha estado acompañada de grandes músicos como Billy Higgins, Jimmy Smith y Willie Jones III, entre otros. Fue semifinalista en la Thelonius Monk, Jazz Drum Competition y ganó el primer lugar en el concurso Jonh Coltrane Youg Artist Competition en 1991.


Irby ha tocado con músicos de la talla de Marcus Robert, Elvin Jones y Roy Hargrove y varios más. Se dio a conocer gracias al talento expuesto en el Smalls Jazz Club de Nueva York a mediados de los noventa y es parte del Jazz at Lincoln Center Orchestra dirigida por Wynton Marsalis. Actualmente está firmado con Blue Note, sello que cobija a lo más sofisticado del jazz internacional.


En una entrevista publicada por el periodista Xavier Quitarte, Irby Sherman declaró que su compromiso como músico es “tocar mejor. Soy parte de un continuum… Mi compromiso es tocar bien, conmover a la gente con mi música, con los músicos de Momentum he tocado desde hace 27 años, tratando de seguir haciendo música jazz para que la gente sepa que esta música está viva” dijo.


En Radio UAEM obsequiamos boletos para nuestros escuchas, en los espacios nocturnos de Jazz con Juan Carlos Ariza y Juan Carlos González, también en el programa Ecos. Esperamos que la audiencia que tendrá posibilidad de asistir, disfrute mucho la experiencia.


A las 16 horas del domingo 17, Irby impartirá una clase magistral gratuita y el registro de asistencia permitirá un descuento del 50% en el costo de la entrada.


Aquí les compartimos un video con la interpretación en vivo a cargo de Sherman Irby and Momentum en el año 2016.

0 comments

Investigadores realizan hallazgos en la obra de Picasso.

Nuevas investigaciones han dejado al descubierto la existencia de una página de periódico bajo la superficie de la obra Madre y niño a orillas del mar, de Pablo Picasso, misma que se conserva en el Pola Museum of Art de Hakone (Japón).

John Delaney, investigador de la National Gallery of Art de Washington relata en un comunicado, como dieron con el hallazgo mientras realizaban la limpieza de dicho cuadro

“Para verificar que la puesta a punto estaba bien, orientamos la cámara al rostro de la madre y para mi sorpresa vimos aparecer inmediatamente un texto de periódico en su rostro” expresó el investigador.

Para identificar el origen de la hoja de periódico se consultaron los archivos de Le Journal, el diario francés literario, artístico y político del que Picasso era un frecuente lector. El texto corresponde a una página publicada en este diario el 18 de enero de 1902, el cuadro por lo tanto fue pintado tras esa fecha.


La razón por la cual esta hoja se insertó dentro de la pintura sigue siendo un enigma, pero según el comunicado de National Gallery of Art “quizá fue utilizado por el artista para cubrir capas anteriores antes de pintar una nueva o la composición final de la madre y el niño, una práctica habitual del artista”.

Las nuevas tecnologías aplicadas a otras obras de Picasso del periodo Azul de la colección de la Art Gallery de Ontario (AGO), también han descubierto elementos ocultos dentro de las obras. Los resultados de las investigaciones que se llevaron a cabo en los últimos tres años sobre La Soupe (la sopa) y la Misereuse Accroupie (la pobreza agazapada) fueron presentados la semana pasada en Houston en la conferencia anual del Instituto Americano de Conservación. La radiografía de rayos X fue la primera herramienta no invasiva utilizada para descubrir la información oculta en la pintura. Estos detalles ocultos revelaron la pintura la Misereuse Accroupie, un paisaje horizontal pintado anteriormente en el lienzo por un pintor de Barcelona cuya identidad se desconoce.


De La soupe, los expertos sabían desde hace tiempo que escondía secretos dada su gruesa textura. “Sabíamos por la radiografía e incluso miramos a simple vista que otra pintura había sido raspada antes de que “La Soupe” fuera pintada, pero qué había debajo de la superficie era realmente un misterio. Gracias a imágenes y análisis sofisticados, hemos desbloqueado esos secretos” expresó, Webster-Cook, investigador.

Este proyecto único, involucra la historia del arte, la conservación y las ciencias ha enriquecido nuestra comprensión del proceso artístico de Picasso. Ahora comprendemos mejor como La Soupe se relaciona con otros dibujos y pinturas de Picasso en ese periodo.

El resultado de estas investigaciones podrá verse en la exposición de obras del Periodo Azul de Picasso que organizan la AGO y The Phillips Collection para 2020.


0 comments

El MUNAL presenta expo de Nahui Ollin.

Nahui Ollin.png

El Museo Nacional de Arte presenta la exposición Nahui Ollin. Aunque algunos consideran, era un personaje secundario en la vida de otros artistas plásticos de la época, en esta ocasión se busca rendirle tributo a su carrera, según explicó Sara Baz, directora del MUNAL en la ceremonia inaugural y recorrido por la muestra que estará vigente del 15 de junio al 9 de Septiembre.


Nahui Ollin sentó algunos precedentes en las Artes Plásticas en México y las 250 piezas de la expo, dan cuenta de su trabajo. Fueron seleccionadas por el equipo de curaduría del Museo, con el apoyo de Tomás Zurián, coleccionista y especialista en la artista y la describe como un “universo inédito, inesperado, extraño, complejo y en la medida que lo vamos comprendiendo, infinitamente bello”.

Nahui Ollin Amor.png

La exhibición está dividida en módulos donde se muestran diferentes facetas de la vida y carrera de Nahui Ollin, desde que se identificaba como Carmen Mondragón, quien tuvo que huir de una España violenta y su obra era mayoritariamente en caricatura; pasando por las piezas donde destaca el interés por la ciencia y vanguardia; los retratos de los que fue modelo para varios artistas y el último núcleo donde se expresa una Nahui Ollin más pendiente de la realidad y con escenas de la vida cotidiana, lo popular, las pulquerías, el circo y otros con un toque de humor.

Nahui Ollin El Circo.png

Aunque en la exposición se podrán apreciar piezas mayoritariamente autoría de Nahui Ollin también se podrán apreciar colaboraciones que tuvo con el Dr. Atl Gerardo Murillo, Antonio Garduño, Edward Weston, Jean Charlot y otros artistas.

0 comments

Se replica el Quijote en Twitter por miles de usuarios.


La película de Terry Gilliam “The Man Who Killed Don Quijote” finalmente fue exhibida tras ganar la demanda interpuesta por el productor Paulo Branco ante el Tribunal de Gran Instancia de París. Acto seguido Thierry Fremaux, delegado general de Cannes anunció que la cinta se proyectaría en el marco de la clausura del Festival. Días más tarde se estrenó en corrida comercial en España, el 1 de junio, y el mismo día comenzó la lectura compartida del clásico de la literatura española en Twitter.

Twitt Pablo Maurette.png

Desde hace 13 días en la red social se ha “plagado” de citas en 140 caracteres de la novela de Miguel de Cervantes Saavedra. La iniciativa comenzó en el Timeline de Pablo Maurette, un profesor de literatura de origen argentino en la Universidad de Chicago, quien propuso postear, leer y comentar las aventuras de El ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha, con la etiqueta #Cervantes2018.

https://twitter.com/hashtag/cervantes2018?f=tweets&vertical=default&src=hash


Maurette ya había experimentado con esta dinámica con La Divina Comedia #Dante2018, y provocó algunas réplicas con otros personajes como Ovidio o Kafka.

Cervantes 2018.png


El pretexto del Quijote, que comenzó la primera semana con 3mil lectores y hasta el momento lleva 17mil twist con la etiqueta, no sólo difunde fragmentos de la obra más traducida después de la Biblia, en la historia, sino que ha servido también para que las personas aficionadas al Arte compartan imágenes clásicas y contemporáneas relacionadas con la obra literaria. Es posible ver piezas de Dalí, Doré, Picasso, Saura y muchos más, incluso algunas que no tienen que ver con la novela, pero representan conceptos, momentos o escenas como "el Beso" de Gustav Klimt.

La idea es que la comunidad mundial aporte información de un capítulo por día, hoy 13 de Junio se explora el capítulo 12, ya que el primer día se ocuparon de los textos preeliminares. Maurette comentó que es maravilloso que "un usuario recién levantado en Osaka, interactúa con un noctámbulo en Santa Cruz de la Sierra sin que importe la hora del día”.



0 comments

El MUSA estará dedicado a la literatura en lenguas originarias.

La Universidad Nacional Autónoma de México anunció la creación del Museo de San Agustín (MUSA), el cual busca dar una mayor difusión a la poesía, obras y otras artes expresiones en lenguas originarias mexicanas. La creación de MUSA busca sumar los esfuerzos por la preservación del plurilingüismo.

El MUSA estará ubicado en la calle de Republica de El Salvador número 76, donde se encuentra el antiguo templo de San Agustín o antigua Biblioteca Nacional desde 1876.

El Templo de San Agustín tiene 481 años, fue incendiado en 1676 y reconstruido en su totalidad en 1692, posteriormente se convirtió en la Biblioteca Nacional y en 1914 pasó a ser responsabilidad de la máxima casa de estudios UNAM.

Uno de los los objetivos del museo, es contribuir a la comprensión de distintos lenguajes, y también fomentar el conocimiento sobre la poesía y otras manifestaciones de la cultura originaria mexicana.

La fecha señalada para su inauguración es a partir del próximo 23 de julio, según el Consejo Consultivo de este proyecto.

El MUSA tendrá exposiciones temporales y permanentes, conferencias, conciertos, cursos, talleres y otras actividades relacionadas con la difusión y promoción del arte y la cultura. Además estarán a la vanguardia con libros digitales y audio libros a disposición, todos ellos vinculados a la preservación digital de la Biblioteca y Hemeroteca Nacional.

Este proyecto se trabajará en conjunto con el Universum y la Dirección General de Divulgación de Ciencia de la UNAM.


0 comments

Inicia Encuentro de Música Antigua en el CENART


Encuentro de música antigua.png

Del 9 al 30 de Junio se lleva a cabo un Encuentro Internacional de Música Antigua en el Centro Nacional de las Artes (CENART), con expresiones de barroca, medieval y renacentista.


No son muchos los músicos que se dedican a la preservación y ejecución del género y el CENART abre este espacio en busca de “mostrar un panorama de las agrupaciones y músicos que son base en el desarrollo y formación de nuevas generaciones que están rescatando la música antigua” según declaró Cesar Augusto Rodríguez, director de programación artística del recinto.


En el programa figuran nombres como el de A Musical Banquet, ensamble que interpretará las obras de Robert Dowland, hijo de John Dowland, miembro de la corte británica de la reina Elizabeth I. Además tocarán piezas de otros grandes como Diego Ortíz, Anthony Holborne, Domenico María Megli y Giulio Caccini.

El Encuentro busca acercar atodo tipo de público con la música antigua, no sólo satisfacer la necesidad de los conocedores de escuchar esa expresión en vivo. Las autoridades del CENART resaltan que es una gran oportunidad para escuchar a músicos como el Tenor mexicano Baltazar Zúñiga especialista en música antigua acompañado de Francesco Tomasi, en el laúd y en el violoncello barroco Rebeca Ferri.


También se presentará Antiqva Metropoli, bajo la dirección de Juan Luis Matuz de la Academia de Música Antigua de la UNAM; Ars Antiqua, agrupación mexicana con 40 años de experiencia, ejecutando la música de "El cantar de los Cantares"; Novus Antigua Música con integrantes de España, Japón, Reino Unido y México con obras de Krieger, Buxehude, Zelenka, Telemann y Bach; Les Tris Cadentes con músicos de los Países Bajos y México; La Fontegara, agrupación Mexico-Argentina y varios más.

Instrumentos antiguos.png

Otro de los objetivos del encuentro es incrementar el nivel de estudiantes de las licenciaturas en Canto, Violonchelo, Viola de gamba y Violín. Para tal efecto, se realizarán clases magistrales con el Tenor Baltazar Zúñiga, el contra tenor Gabriel Díaz Cuesta, el violonchelista Roberth Smith del Reino Unido y el violinista Manfredo Kreamer de origen argentino-alemán.


Desde 1996, el CENART realiza este encuentro “para ofrecer al público un recorrido por la historia musical europea y latinoamericana escrita antes del siglo XVIII”. Quien desee conocer más información, puede acceder a la página http://www.cenart.gob.mx/


Aquí les compartimos una pequeña muestra de lo que se podrá escuchar a cargo de Antiqva Metrópoli.


0 comments

Documental acerca de la vida de Richard Linklater se transmitirá por televisión.

Richard Linklater.png

El sábado 16 de junio se transmitirá por televisión europea, "Richard Linklater, Dream is Destiny" (Los sueños de Richard Linklater), un documental dirigido por Louis Black, fundador del Festival South By Southwest (uno de los más importantes de la escena artística independiente en el mundo) y Karen Bernstein, acerca de la vida, la carrera y la forma de entender el cine del director estadounidense. El filme se estrenó en el año 2016 en el marco del Festival Internacional de cine de Sundance.

En el documental, además del propio realizador, intervienen amigos, colaboradores, los padres, la hermana y diversos actores y actrices que han trabajado junto a Linklater.

Before Sunrise.png

Black conoció a Linklater en los años 80, cuando escribía para uno de los periódicos locales y el cineasta en ciernes intentaba sacar adelante sus primeras películas. Desde entonces Black comprobó que su colega ha pasado la vida saltándose límites físicos y temporales que marca la industria del cine. Su filmografía se ubica en escenarios improbables alejados de Los Ángeles y Nueva York. Según Ethan Hawke, uno de los intérpretes con quien más ha colaborado dice que “Linklater no mira con los ojos de Hollywood, no necesita a nadie para cumplir sus sueños”.

Waking Life.png

"Richard Linklater, Dream is Destiny" además de mencionar piezas emblemáticas como "Waking Life" (2001), "Scanner Darkly" (2006) o la trilogía "Before… Sunrise (1995), Sunset (2004) y Midnight" (2013), también habla de las películas más comerciales en la carrera del director, como "School of Rock" (2004) o de aquellas que no tuvieron gran relevancia en las taquillas como "The Newton Boys" (1998). En la cinta también se explica qué fue lo que lo impulsó a rodar "Boyhood"(2014), un proyecto revolucionario que lo llevó a rodar durante 12 años la vida de Mason (el protagonista), donde el realizador nos muestra el tránsito de la niñez a la adolescencia. La cinta le valió reconocimientos en los certámenes más importantes de la industria cinematográfica mundial.

Boyhood.png

Ese largometraje (Boyhood), de cierta manera autobiográfico, “también es un reconocimiento a todos esos directores que se han atrevido a tomar el camino más complicado e intentar ser innovadores desde lugares por lo que el cine convencional no apuesta” declaró Louis Black, al anunciar la próxima presentación.


Es posible ver el documental por la transmisión en vivo a través de la página de TCM, televisión de Mónaco en sus transmisiones para público hispanoparlante en la página https://www.tf1.fr/tmc/direct , el próximo 16 de Junio.

Aquí les compartimos el trailer.

0 comments

Lanzarán álbum perdido de John Coltrane, 55 años después.

John Coltrane.png

En el año de 1963, John Coltrane grabó con su cuarteto un álbum cuyo master estuvo desparecido durante 55 años. Recientemente fue recuperado de la casa del saxofonista en Nueva Jersey y será lanzado como disco inédito.


"Both Directions at Once: The Lost Album" es como se titula la producción que sale al mercado el próximo 29 de junio, bajo el sello Impulse! Según el promotor de la discográfica, Jamie Krents, “En términos de pop, es como si hubiéramos encontrado un álbum inédito de los Beatles” comentó.


Cuando se grabó el disco, Coltrane estaba acompañado de su cuarteto integrado por McCoy Tyner, Jimmy Garrison y Elvin Jones, músicos cuyas capacidades notables se ven reflejadas en sus álbumes. Los expertos afirman que la noticia “supera los sueños más salvajes de los aficionados” ya que cuando se promueven trabajos inéditos, rara vez se trata de un álbum entero, la sesión de estudio completa, en este caso grabada en los estudios Van Gelder en Englewood, Nueva Jersey.

John Coltrane Quartet.png

El "nuevo" álbum incluye versiones de canciones conocidas o standards y piezas originales a cargo de los músicos apoyados en el estudio por el ingeniero de sonido, Rudy Van Gelder, quien acompañó el trabajo de los más grandes personajes del jazz en los años 50 y 60. Entre las curiosidades está la pieza "One Up, One Down" que hasta el momento sólo era posible conocer por la grabación de una presentación en vivo; también incluye dos versiones: "Nature Boy" y "Vilia", de la opereta de "La viuda alegre" de Franz Léhar. En total el disco está integrado por 14 tracks.


La historia que cuenta la disquera es que Coltrane terminó la sesión de grabación con sus compañeros y se fue a su casa, se llevó los registros y al día siguiente los músicos grabaron la colección de baladas con la voz de Johnny Hartman, quizá su disco más exitoso, de manera que la cinta que el saxofonista había llevado a su hogar, quedó olvidada por un tiempo. Más tarde, tras el divorcio, Naima, su (ex)mujer, se quedó con las cintas y otros materiales del disco "A Love Supreme", todo, posteriormente heredado a Antonia, la hija, quien negoció con la disquera para que pudiera editarse esta producción.


"Untitled Original 11383" es el nombre de una de las piezas originales que contendrá el disco "Both Directions at Once: The Lost Album". La puedes escuchar en Radio UAEM y aquí mismo.


0 comments

Antonio Sánchez impartirá clase magistral en el CENART

El extraordinario baterista de Jazz, Antonio Sánchez, impartirá una clase magistral en el Centro Nacional de las Artes (CENART) en la Ciudad de México este 11 de junio a las 12 del día. Ante la demanda que supera por mucho el cupo del Auditorio Blas Galindo donde se llevará a acabo la ponencia, se realizará una transmisión vía streaming en la página https://interfaz.cenart.gob.mx/video/antonio_sanchez


Antonio Sánchez ya era un músico muy reconocido en los circuitos del jazz internacional habiendo participado con algunos de los más grandes exponentes del género en la actualidad, sin embargo, cobró fama mundial gracias a la composición y ejecución de la banda sonora del multipremiado filme “Birdman” dirigido por Alejandro Gonzalez Iñárritu.

Birdman.png

La clase magistral no sólo es para bateristas, Sánchez busca compartir con todo tipo de músicos. Su experiencia no sólo se limita a ese instrumento, también ejecuta con maestría otros de percusión (o cuerdas percutidas) como el Piano clásico que estudió en el Conservatorio Nacional de Música en México, posteriormente continuó en el Berkley College of Music y se graduó con honores en Estudios de Jazz.


Aquí una pequeña muestra de su trabajo en Sesión en vivo para Radio 3, de la BBC.

0 comments

Interpol anuncia en México su nuevo disco.

Interpol lanza nuevo disco.png

En conferencia de prensa anunciada en su cuenta oficial de twitter, la banda neoyorquina Interpol, presentó su nueva producción "Marauder", en una mansión abandonada, convertida en galería de Arte, ubicada en la calle de General Prim Nº30 en la Colonia Juárez, Ciudad de México.


Se generó expectativa debido a un mural que apareció pintado en Casa Picnic con antelación, anunciando algo referente a Interpol, pero sin dar cuenta de qué se trataba específicamente. Hoy se sabe que es la portada de su nueva producción. La banda, a través de sus redes convocó al lanzamiento, así que no se trató de una conferencia de prensa común sólo para medios de comunicación, sino que algunos fans podían estar presentes y juntos formarían parte del rodaje del nuevo sencillo, “The Rover”, producción de apoyo audiovisual para nuevo disco.

Mural Interpol.png

Los miembros de la banda, Paul Banks, Daniel Kessler y Sam Fogarino comentaron que eligieron lanzarlo en México porque es un país por el que sienten gran cariño y del cual han recibido apoyo incondicional a lo largo de los años, también adelantaron que buscan innovar en cada producción.


El álbum estará disponible a partir del 24 de Agosto y será lanzado bajo el sello Matador Records.


Aquí les compartimos el tracklist de "Marauder".


01 “If You Really Love Nothing”

02 “The Rover”

03 “Complications”

04 “Flight of Fancy”

05 “Stay In Touch”

06 “Interlude 1″

07 “Mountain Child”

08 “Nysmaw”

09 “Surveillance”

10 “Number 10″

11 “Party’s Over”

12 “Interlude 2″

13 “It Probably Matters”

También les compartimos el nuevo sencillo, "The Rover", en youtube y spotify para quienes cuenten con el servicio.

...Y el video de la conferencia de prensa y anuncio.

0 comments

El 7 de Junio se celebra la Libertad de Expresión en México.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 19, reza:

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

En nuestro país, la Constitución garantiza a los ciudadanos el derecho de la libre expresión en los artículos 6º y 7, en este último se enfatiza la libertad de prensa y menciona que “ninguna ley ni autoridad puede establecer la censura, ni coartar la libertad de difusión…”

En el año de 1951 por instrucción del entonces presidente Miguel Alemán Valdés, se celebró por primera vez El Día de la Libertad de Expresión en México el 7 de Junio y más tarde, en 1976 Luis Echeverría estableció que además se entregara el reconocimiento del Premio Nacional de Periodismo en el marco de la celebración.

Desafortunadamente en México la libertad de expresión se ve coartada por agresiones a periodistas. Según información de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, México es el segundo país más peligroso para ejercer la profesión, después de Siria, aunque en 2017 se registró el mismo número de asesinatos en ambos países, 13.


Desde el año 2000 se han registrado 116 asesinatos. En 2018 se reportaron más de 400 casos de violencia contra personas que trabajan en medios de comunicación de los cuales se contabilizan 9 delitos de muerte contra periodistas. Las agresiones que más padecen los comunicadores, son actos de intimidación hostigamiento, amenazas y violencia física contra ellos o los miembros de su familia.

Los estados con cifras más elevadas son Tamaulipas, Sinaloa, Nuevo León, Michoacán, Jalisco, Tlaxcala, Guerrero, Morelos, Estado de México, Oaxaca y Veracruz.

Artículo 19 reporta que de las agresiones contra los profesionales de la comunicación, 48% se han dado en el contexto electoral, llaman a las autoridades a sensibilizarse en torno al tema y actuar en consecuencia, ya que no sólo las mafias delictivas son amenaza para la libertad de expresión, también los son las esferas del poder político y económico.


0 comments

Los Ganadores de la Entrega 60 de los premios Ariel

Ariel 2018.png

La noche del martes 5 de Junio de 2018 se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los premios Ariel que otorga la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas en su edición 60 a los mejor del cine nacional, en el Palacio de Bellas Artes. Fue transmitida en Canal 22 por televisión y por el canal oficial de Youtube de la Academia en internet. https://www.youtube.com/channel/UCdR6Dq_ojmAciZsOPCaDdIQ


Las películas “Sueño en Otro Idioma” de Ernesto Contreras y “La Región Salvaje”, de Amat Escalante fueron las principales nominadas de la noche.

Amat Escalante.pngDurante la ceremonia se solicitó a los asistentes un minuto de silencio por los jóvenes estudiantes de cine asesinados en Jalisco, tras un emotivo discurso a cargo de estudiantes de la Universidad de Medios Audiovisuales, CAAV y la Universidad Iberoamericana quienes denunciaron cómo la violencia ha alcanzado al mundo del cine nacional.


Aquí les compartimos la lista de los ganadores.


Mejor película

Sueño en otro idioma-Ernesto Contreras

La región salvaje-Amat Escalante

Batallas íntimas-Lucía Gajá

La libertad del diablo-Everardo González

Tiempo compartido-Sebastián Hofmann


Mejor director

Amat Escalante

Lucía Gajá

Everardo González

Natalia Beristáin

Issa López


Mejor largometraje documental

La libertad del diablo-Everardo González

Batallas íntimas-Lucía Gajá

El maíz en los tiempos de guerra-Alberto Cortés

Plaza de la Soledad-Maya Goded

Un exilio: película familiar-Juan Francisco Urrusti


Mejor actriz

Karina Gidi (Los adioses)

Cassandra Ciangherotti (Tiempo compartido)

Arcelia Ramírez (Verónica)

Ángeles Cruz y Angelina Peláez (Tamara y la Catarina)


Mejor actor

Eligio Meléndez (Sueño en otro idioma)

Leonardo Alonso (El vigilante)

Daniel Giménez Cacho (Los adioses)

Gabino Rodríguez (Los crímenes del mar del norte)

Humberto Busto (Oso polar)


Ópera prima

El vigilante – Diego Ros

Ayúdame a pasar la noche – José Ramón Chávez

Los años azules – Sofía Gómez Córdoba

Mientras el lobo no está – Joseph Hemsani

Plaza de la soledad – Maya Goded


Mejor película iberoamericana

Una mujer fantástica (Chile)

Aquarius (Brasil)

La mujer del animal (Colombia)

Últimos días en La Habana (Cuba)

Zama (Argentina)


Mejor coactuación femenina

Verónica Toussaint (Oso polar)

Joanna Larequi, Simone Bucio (La región salvaje)

Tessa Ia (Los adioses)

Fátima Molina (Sueño en otro idioma)


Mejor coactuación masculina

Miguel Rodarte (Tiempo compartido)

Hoze Meléndez y Juan Pablo de Santiago (Sueño en otro idioma)

Emilio Echevarría (El elegido)

Pedro de Tavira (Los adioses)


Mejores Efectos especiales

José Manuel Martínez – La región salvaje

Luis Rivera, Alejandro Vázquez – El elegido

Arturo Godínez – La habitación

Yoshiro Hernández – Purasangre

Alejandro Vázquez – Sueño en otro idioma


Mejores Efectos visuales

Peter Hjorth – La región salvaje

Luís Castells – El elegido

Radoslaw Rekita – La habitación

Raúl Prado – Mientras el lobo no está

Raúl Prado, Juan Carlos Lepe, Edgar Piña – Vuelven


Mejor Cortometraje ficción

Oasis – Alejandro Zuno

Chambelán – Fabián León

La Ramona – Antonio de Jesús Sánchez

Libre de culpa – Santiago Arriaga, Mariana Arriaga

Mamartuile – Alejandro Saevich


Mejor Cortometraje animación

Cerulia – Sofía Carrillo

Amor, nuestra prisión – Carolina Corral

Nos faltan – Lucía Gajá, Emilio Ramos

Poliangular – Alexandra Castellanos

Última estación – Héctor Dávila


Mejor Cortometraje documental

La muñeca tetona – Diego Enrique Osorno, Alexandro Aldrete

Artemio – Sandra Luz López

Juan Perros – Rodrigo Ímaz

Relato familiar – Sumie García

Tecuani, hombre jaguar – Isis Alejandra Ahumada, Nelson Omar Aldape


Maquillaje

Adam Zoller – Vuelven

Maru Errando, Carlos Sánchez – El elegido

Carlos Sánchez, Itzel Peña – La habitación

Nury Alamo – Los crímenes de Mar del Norte

Maripaz Robles – Sueño en otro idioma


Mejor Vestuario

Mariestela Fernández, Gabriela Diaque – La habitación

Mercè Paloma – El elegido

Anna Terrazas – Los adioses

Fernanda Vélez – Los crímenes de Mar del Norte

Gabriela Fernández – Sueño en otro idioma


Mejor Diseño de arte

Empate: Antonio Muñohierro – El elegido y Carlos Jacques – La habitación

Carlos Jacques – Los adioses

Bárbara Enríquez – Sueño en otro idioma

Ana Solares – Vuelven


Mejor Sonido

Enrique Greiner, Pablo Tamez, Raymundo Ballesteros – Sueño en otro idioma

Antonio Diego, Jorge Juárez, Omar Juárez, Tomasz Dukszta – La habitación

Matías Barberis, Bernat Fortiana, Pablo Tamez, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc – La libertad del diablo

Raúl Locatelli, Sergio Díaz, Vincent Arnardi – La región salvaje

Emilio Cortés, Martín Hernández, Alejandro Quevedo, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc – Vuelven


Mejor Música original

Andrés Sánchez Maher – Sueño en otro idioma

Jacobo Lieberman, Leonardo Heiblum – Batallas íntimas

Quincas Moreira – La libertad del diablo

Guro Moe – La región salvaje

Jacobo Lieberman, Leonardo Heiblum – Plaza de la soledad


Revelación femenina

Ana Valeria Becerril – Las hijas de Abril

Macarena Arias – Alba

Ruth Ramos – La región salvaje

Nicolasa Ortiz Monasterio – Sueño en otro idioma

Paola Lara – Vuelven


Revelación masculina

Juan Ramón López – Vuelven

Luis Amaya Rodríguez – Ayúdame a pasar la noche

Jesús Meza – La región salvaje

Máximo Hollander – Los herederos

Luis de la Rosa – Mientras el lobo no está


Edición

Fernanda de la Peza, Jacob Secher Schulsinger – La región salvaje

Francisco X. Rivera, Lucía Gajá, Mariana Rodríguez – Batallas íntimas

Paloma López Carrillo – La libertad del diablo

Valentina Leduc – Plaza de la soledad

Joaquim Marti – Vuelven


Guion original

Carlos Contreras – Sueño en otro idioma

Everardo González, Diego Enrique Osorno – La libertad del diablo

Amat Escalante, Gibrán Portela – La región salvaje

Sebastián Hofmann, Julio Chavezmontes – Tiempo compartido

Issa López – Vuelven


Mejor fotografía

Tonatiuh Martínez – Sueño en otro idioma

Guillermo Granillo – El elegido

Guillermo Granillo, Bogumil Godfrejóv – La habitación

María José Secco – La libertad del diablo

Dariela Ludlow – Los adioses


Actriz de cuadro

Bernarda Trueba – La región salvaje

Vico Escorcia – Los crímenes de Mar del Norte

Norma Angélica – Sueño en otro idioma

Mónica Miguel – Sueño en otro idioma

Mercedes Pascual – Tamara y la Catarina


Actor de cuadro

Andrés Almeida – Tiempo compartido

Héctor Holten – El vigilante

Hernán Mendoza – Las hijas de Abril

Norman Delgadillo – Los crímenes de Mar del Norte

Tenoch Huerta – Vuelven

0 comments

El "Oscar" de la Danza para el mexicano Isaac Hernández.

Isaac Hernández.png

El Premio Benois de la Danse es considerado el "Oscar" de la Danza y en este 2018 fue otorgado en el Teatro Bolshoi de Moscú al bailarín mexicano Isaac Hernández.


Hernández es originario de Jalisco, México, tiene 27 años de edad y fue reconocido el año pasado (2017) como Mejor Bailarín Masculino del Premio Nacional de Danza del Reino Unido. Es bailarín principal del Ballet Nacional Inglés y para el premio Benois de la Danse, fue nominado por su interpretación en "La Sylphide" y en "Don Quijote" en las que participó con la Ópera de Roma bajo la dirección artística de Mikhail Baryshnikov, leyenda de la Danza mundial.

El comunicado que se emitió por parte de la International Dance Assosiation de Moscú, fundadora de los premios, dice que el reconocimiento es al “incansable profesionalismo, disciplina, virtuosismo y pasión que demuestran los mejores bailarines del mundo”. Cada año se entrega el Benois de la Danse en las categorías de Trayectoria, Bailarina, Bailarín, coreógraf@, compositor (a) y diseñador (a). No sólo se trata de una mención y reconocimiento simbólico, ya que el ganador (a) también es beneficiado con 1 millón de dólares.


Los premios llevan el apellido de Alexandre Benois, considerado uno de los mejores bailarines de la historia, vivió de 1870 a 1960 y se le atribuye la paternidad de ciertos estilos por haber combinado todas las disciplinas de la danza para crear una propia.


Aquí les compartimos un pequeño fragmento de la interpretación de Don Quijote por la que Isaac Hernández fue reconocido con el prestigiado Prix Benois de la Danse.

0 comments

El escritor de "Fight Club" casi es arruinado por un contador.

Chuck Palahniuk.jpg

Chuck Palahniuk, escritor famoso por su galardonada novela “El Club de Pelea”, llevada al a pantalla grande en 1999 por David Fincher, está casi en la ruina por una estafa de 3.4 millones de dólares. Hace años el autor notó cómo sus ingresos disminuían paulatinamente hasta que descubrió que Darin Web, contador de la agencia neoyorkina Donadio & Olson, había robado el dinero de las ventas de sus libros.

Recientemente Palahniuk publicó en su cuenta de Instagram que la agencia que manejaba sus títulos, lo había dejado en la ruina. Webb, lo había estado estafando a él y a otros autores como William Gaddis o Thomas Pynchan desde el 2001.

Fight Club.png

El escritor mencionaba que la llegada de ingresos simplemente cesó y “los pagos por títulos como El club de la pelea 2” nunca llegaron”. Se preguntó en algún momento si habría la posibilidad de que le estuvieran robando, pero pensó “tendría que estar loco” y luego corroboró que conservaba su cordura y las sospechas eran correctas.

Las supuestas actividades de Webb salieron a la luz cuando un autor, que prefiere permanecer anónimo, se enteró acerca de un pago de 200 mil dólares que esperaba y le preguntó al contador dónde estaba ese dinero. Según la acusación, Webb le mandó mails con explicaciones falsas de porque no había recibido el dinero. La realidad es que había alterado los libros de contabilidad de la agencia.

Tras haber sido acusado y condenado por fraude, Webb, pasará veinte años en la cárcel. La denuncia indica que el dinero robado estaba destinado a regalías y anticipos de los autores.

Palahniuk, argumentó que incluso dejó de asistir a firmas de libros porque no tenía dinero, ni siquiera para desplazarse en la misma ciudad, y ahora de manera sarcástica, cuenta en su publicación de Instagram que durante su infancia, cuando salía de vacaciones con su familia, dejaban las puertas de su hogar abiertas, “pues no había nada que robar” y aunque asegura que el robo lo dejo en la ruina, de algún modo lo hace sentirse bien saber que no está loco y que su obra se sigue vendiendo.


0 comments

Se conmemoran 120 años del nacimiento de García Lorca.

Federico García Lorca.png

Fuente de Vaqueros, Garnada, vio nacer a uno de los más grandes literatos de habla hispana, Federico García Lorca, el 5 de Junio de 1898. Hoy se conmemoran 120 años de natalicio del poeta, dramaturgo y prosista español.


En 1914 ingresó a la Universidad de Granada donde se graduó de las carreras de Derecho y Filosofía y Letras. Durante esa época pasó una temporada en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde convivió con Juan Ramón Jiménez, Salvador Dalí, Buñuel, Pepín Bello y los integrantes de la llamada Generación del 27, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Rafael Alberti con quienes se reunía, a lado de otros intelectuales en “El Rinconcillo” del famoso Café Alameda.


En 1921 publicó “Libro de Poemas” y caminó hacia la fama que consolidó con la edición de su libro “Canciones”. En adelante escribió obras de teatro estrenadas con gran éxito, alcanzó madurez como poeta y dramaturgo, aún cuando atravesaba un momento complejo que él mismo describió como “una de las crisis más hondas” de su vida, debido a la controversia que despertó el "Romancero gitano" que según algunos, lo ligaba al folclore andaluz y eso no parecía bien a Lorca, “El gitanismo me da un todo de incultura, de falta de educación y de poeta salvaje” escribió a su amigo Jorge Guillén en una carta. Su obra posterior logró liberarlo de las cadenas del encasillamiento literario al que fue sometido.

Lorca viajó a América en 1929 con su amigo Fernando de los Ríos con quien pasaría una temporada en Nueva York, experiencia que le permitió observar a la que describió como ciudad de “alambre y muerte”, señaló la dinámica capitalista como algo nocivo, igual que lo era el trato que había para con las personas afrodescendientes. Dijo que “Estados Unidos es una civilización sin raíces”, habló de “la esclavitud dolorosa del hombre y máquina juntos” y escribió "Poeta en Nueva York", pieza que se publicaría hasta cuatro años después de su muerte. Posteriormente viajó a la Habana, Cuba, donde emprendió su proyecto "El Público y Así que pasen cinco años", después volvió a Madrid donde sus intenciones de trabajar en teatro con el grupo La Barraca se vieron frustradas por el estallido de la Guerra Civil española.

Después de 1934 publicó obras importantísimas en su carrera como "Yerma", "Doña Rosita la soltera", "La casa de Bernarda Alba" y "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías", entre otros, luego viajó a Montevideo, Uruguay, regresó a España donde recibió la invitación de las embajadas de Colombia y México que ofrecieron exilio como previsión a que el poeta pudiera ser víctima de atentados dada la sublevación militar contra la República que dio lugar a la Guerra civil, aún cuando él declaró que era "católico comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico", nunca se afilió a facción política alguna, aún así Federico García Lorca fue fusilado el 18 de agosto de 1936, acusado de espía y homosexual.


0 comments

Reúnen lo más importante de la Obra de Chagall, en Bilbao.

reflexiones-compartidas-chagall.jpg

El Museo Guggenheim de Bilbao, estrena una exposición dedicada al artista ruso Marc Chagall, considerado un maestro del color en el Arte Moderno.

La muestra aborda los años 1911-1119, tiempo en que el artista llegó a la capital francesa, a la edad de 24 años. Fue justamente en Francia donde Chagall absorbió todas las influencias de la época, experimentó con los colores y formas abstractas, configurando un estilo armónico e imaginativo.

Picasso decía que “de todos los artistas que quedaron, el único que realmente iba a entender todo el mundo del color iba a ser Chagall”.

El montaje de la obra se realizó en colaboración con el Kuntsmuseum de Basilea (Suiza), la presentación contiene 86 pinturas y dibujos, un número de obras que su curadora, Lucía Aguirre, considera muy elevado teniendo en cuenta lo reducido de la franja temporal que abarca la exposición.

Chagall es uno de los referentes de la pintura a nivel mundial. Durante su vida el artista ruso gozó de una buena reputación, exponía sus obras, las cuales eran de las más cotizadas en aquella época; la mayoría están llenas de las costumbres judías, aunque él no se consideraba especialmente religioso, si estaba preocupado por lo trascendental y reconoció que en su obra están muy presentes los elementos de fé. Las piezas están llenas de simbolismo, no solo en el color o en la forma, sino en el uso de la perspectiva.

chagall-paris-vent.jpg

Chagall escribió su nombre en Homenaje a Apollinaire, un cuadro cuyo núcleo central es el nacimiento de Adán y Eva según la tradición judía. De esta época son también obras como “La habitación amarilla” (1911), “Yo y mi aldea” (1911), “El vendedor de ganado” (1912) o “París a través de la ventana” (1913), algunas de las más famosas del artista.

Según Lucía Aguirre, la exposición promete adentrarnos a un universo de apariencia sencilla que encierra una realidad compleja, pues el artista entrelaza con sofisticación, mundos que a simple vista pueden resultar antagónicos, pero que para él son complementarios.


0 comments